A luta continua

El tortuoso recorrido y las injerencias que vive Mozambique en la construcción de su sistema público de salud.
Mozambique, desde su independencia en 1975, es un país en cambio constante. Dinámico, vibrante y seductor, ha atraído la atención mundial, convirtiéndose en el destino prioritario de la cooperación internacional y, recientemente, para centenares de empresas que persiguen beneficios a causa de su potencial en materias primas. En este contexto, gobiernos, fundaciones, ONGs y empresas predican nobles intenciones que persiguen mejorar el precario estado de salud de gran parte de la población. “A Luta Continua” repasa los avances, retos y dificultades para construir un sistema de salud para todos y todas en un país cada día más desigual y donde, a veces, las estrategias de ayuda no siempre avanzan en la misma dirección.

India, la farmacia del mundo

El conflicto entre el negocio de las patentes y la protección del acceso a los medicamentos.
El acceso a los medicamentos es un derecho universal. El documental, de la mano de personas expertas en temas sanitarios y legales, explica por qué la India se ha convertido en el líder mundial en la fabricación de medicamentos genéricos y sigue el proceso legal y social del llamado Caso Glivec, donde Novartis llevó al gobierno indio, a los Tribunales de Justicia por la patente de este medicamento contra el cáncer. La sentencia a favor del gobierno indio a principios del año 2013 y la participación en el documental de personas implicadas en el proceso legal, dan al documental un gran valor de actualidad y testimonio.

La Salud el Negocio de la Vida

Un profundo análisis de las causas y responsables de la situación actual del sistema sanitario en Cataluña.
"La Salud el Negocio de la Vida" es un proyecto de periodismo de investigación y preventivo, en desarrollo permanente y formado por diferentes producciones audiovisuales: Trapos Sucios, Pagar para Vivir y La Salud el Negocio de la Vida (determinantes de la salud). La Salud el Negocio de la Vida (determinantes de la salud), se basa en un análisis exhaustivo de la situación de la salud pública: los determinantes sociales de la salud, las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen; las desigualdades en salud, las diferencias en salud que son innecesarias y evitables además de ser injustas, - la epidemia contra la salud pública más importante que existe -; la negación del derecho a la salud para convertirla en un negocio en favor de las grandes corporaciones industriales y financieras a través de las privatizaciones; y de la exclusión que se está causando a las mujeres, las clases sociales más desfavorecidas y los inmigrantes . Igualdad en salud significa tener el máximo potencial de salud con independencia del grupo social al que se pertenece. La OMS recomienda luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos y mejorar las condiciones de la vida cotidiana. En La salud el Negocio de la Vida comprobamos como se está haciendo todo lo contrario. Una mirada crítica y profunda sobre un cúmulo de factores que por causa de las decisiones del poder político y financiero, están reduciendo la esperanza de vida de la mayoría de los ciudadanos.

Tiim

El mercado ilegal de los medicamentos en África.
En Burkina Faso, si tienes dolor de cabeza no vas a la farmacia. En este pequeño país de África, cuando la gente se pone enferma va al mercado. Allí, los vendedores ambulantes venden la mercancía directamente de sus grandes bolsas de plástico. Llevan aspirinas, laxantes y muchas otras pastillas de colores, no reguladas y sin marca, pero a la mitad de precio que en las farmacias. Karim es uno de estos comerciantes ambulantes de medicamentos. Tiene 23 años y la policía lo busca de forma permanente. Su negocio es muy rentable, pero no deja de ser ilegal. Ante esta situación, el gobierno de Burkina Faso no es un espectador pasivo, sino que ha intentado promover la venta de medicamentos genéricos baratos en lugar de los más caros y de marca, y poco a poco el proyecto está mostrando un efecto positivo. Tiim aporta algo de luz sobre un tema que no sólo afecta Burkina Faso: la falta de acceso a medicamentos para la mayor parte de la población mundial.