The Day I Will Never Forget

Reflexiones más allá del blanco o negro entorno a la mutilación femenina.
Un documental sobre la práctica de la mutilación genital femenina en Kenia, que pone de relieve el papel de aquellas personas que luchan con valor para abolir esta tradición. La realizadora inglesa Kim Longinotto, desde el respeto crítico, nos presenta varias mujeres keniatas que nos hablan sobre la práctica de la mutilación femenina en su país: mujeres jóvenes que comparten su experiencia personal y las consecuencias que ha supuesto para ellas la ablación, matriarcas que defienden la práctica como reivindicación de su identidad cultural y religiosa, mujeres que luchan por erradicarla a través de la sensibilización de la sociedad… Longinotto dibuja un retrato complejo de las polémicas y los conflictos que han permitido que esta práctica sobreviva hasta nuestros días.

Fighting the Silence

Cuando la violencia sexual contra las mujeres se utiliza como arma en un contexto bélico, uno de los caminos para erradicarla es hacerla visible.

Dirigida por Ilse van Velzen i Femke van Velzen

Tags: Corrupción, Conflicto, África, Género, Mujer, Guerra, Derechos humanos, Discriminación, Derechos sexuales

Luchas relacionadas: Cinema Mobile, FEPSI

Durante los siete años de guerra en la República Democrática del Congo, más de 80.000 mujeres y niñas fueron violadas. “Fighting the Silence” explica la historia de mujeres y hombres corrientes que luchan para cambiar su sociedad: una sociedad que prefiere culpar a las víctimas en lugar de procesar a los violadores. Las supervivientes hablan de la brutalidad que sufrieron. Los maridos explican las presiones que los indujeron a abandonar a sus mujeres. Un padre explica por qué ha perdido la confianza en el futuro de su hija. Soldados y policías comparten sus impactantes opiniones sobre por qué las violaciones continúan aumentando en el Congo después de que la guerra acabase oficialmente cuatro años atrás.

Ndoto za Elibidi

Sensibilizar desde la ficción y el humor aligera la dura realidad del estigma y el tabú entorno al VIH/Sida.

Dirigida por Kamau Wa Ndung’u i Nick Reding

Tags: Atención sanitaria, África, Empoderamiento, VIH/Sida, Salud pública

Luchas relacionadas: S.A.F.E., FHOK

“Ndoto Za Elibidi” fue concebida originalmente como una obra de teatro con actores de los suburbios de Nairobi. Esta historia Suahili habla de la aceptación y del amor en las vidas de las personas afectadas por VIH/SIDA. El film narra las aventuras y desventuras de un matrimonio y de sus cuatro hijas adolescentes: relaciones afectivas, familiares, VIH, tabúes, supersticiones, la vida en el gueto, etc. La película mezcla la representación teatral realizada en los suburbios de Nairobi con la ficción, rodada con los mismos actores. Esta combinación nos lleva a dos viajes paralelos: la historia narrada como ficción, y su visión a partir de los ojos del público del gueto que ve la obra teatral. El producto final nos ofrece una extraordinaria posición como espectadores y espectadoras de la iniciativa de sensibilización local, a la vez que nos acerca a la realidad del VIH/SIDA en el contexto de Kenia.